La relación entre suicidio y abuso de las pantallas está cada vez más probada por estudios científicos coincidentes, según el profesor, epidemiólogo y eficaz divulgador Miguel Ángel Martínez González.
El auditorio de Caja Rural de Granada acogió el pasado jueves 21 de marzo la presentación de «Salmones, hormonas y pantallas«, último libro del Dr. Miguel Ángel Martínez González, catedrático de la Universidad de Navarra y profesor adjunto en la Universidad de Harvard, experto en Medicina Preventiva, particularmente en nutrición y hábitos saludables.
El acto estuvo presidido por el profesor Javier Murciano, en representación de la Asociación de Amigos y Antiguos del Colegio Mayor Albayzín (ACMA), entidad organizadora. Tras sus palabras de bienvenida, tomó la palabra Alberto Tarifa, secretario de la Fundación Cultura y Sociedad, promotora del acto, para presentar una nueva etapa en la que la fundación quiere estar más involucrada en las actividades de fomento de la cultura y el desarrollo social que llevan a cabo las entidades con las que colabora.
A continuación, el profesor Ignacio Morón, decano de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada y presidente del Patronato del Colegio Mayor Albayzín, presentó al autor.
Los perjuicios probados científicamente del abuso de las pantallas
El Dr. Martínez hizo un rápido recorrido por las conclusiones de una gran cantidad de trabajos de investigación de máximo impacto, principalmente norteamericanos, que avalan los graves perjuicios del abuso de las pantallas, especialmente entre los jóvenes. Es alarmante, particularmente, la evidente causalidad directa entre el abuso de las pantallas y el suicidio, además de otras graves consecuencias, como la ideación al suicidio o las autolesiones.
Otros estudios expuestos por el Dr. Martínez apoyan la evidencia científica de los graves daños que provoca la pornografía, y alertó, particularmente a los jóvenes, de los peligros del sexo desordenado, aprendido en internet y que está lejos del verdadero impulso amoroso. Esta evidencia va ganando terreno gracias a una creciente sensibilidad, por lo que ya se están planteando medidas por los gobiernos de muchos países, también en España.
Los procesos adictivos que lleva aparejada la pornografía están conduciendo a manifestaciones de problemas de salud mental y de transmisión de enfermedades venéreas, que están creciendo alarmantemente en nuestra sociedad desde 2012, año en que se consideran plenamente difundidas las redes sociales.
Finalmente, Martínez González animó a los presentes a ser optimistas, a los jóvenes a ser como los salmones, capaces de ir contra corriente, y a los adultos a enseñar con el ejemplo. Terminada su exposición, el autor dedicó un buen rato a firmar libros a los que se lo pidieron.
La copa de vino español
Al acabar, ACMA y la fundación Cultura y Sociedad ofrecieron a los asistentes una copa de vino español. Entre los presentes estaban el concejal de Recursos Humanos, Organización, Ciudad Inteligente y Digitalización e Innovación del Ayuntamiento de Granada, Vito Epíscopo; el director del Colegio Mayor Albayzín, Javier González Serrano, con varios colegiales y antiguos colegiales de diversas promociones; el presidente de la Fundación Cultura y Sociedad, el doctor Diego Ogáyar, el presidente de los Alumni del colegio Mulhacén, Sergio García Pedrajas; el organizador del evento, José Manuel Martín Valverde; el promotor de BioeticaRed, D. Francisco José Ramiro, el vicario de la Delegación del Opus Dei en Granada, D. Luis Alberto Prados; la responsable de la librería Dauro, María José Bonal, que puso a la venta el libro “Salmones, hormonas y pantallas”; Concepción Alonso, en representación de ICmedia Andalucía; y otras personalidades y amigos, junto con muchos estudiantes de medicina y psicología.
La Fundación Cultura y Sociedad
La Fundación Cultura y Sociedad es una organización sin ánimo de lucro de ámbito estatal, con carácter de Fundación cultural y privada. La Fundación es también una ONG inscrita en el registro de la Asociación Española de Cooperación Internacional.
Constituida en 1977, busca, entre otros fines, el fomento de la cultura y el desarrollo social en todas sus manifestaciones, mediante la realización de actividades que conducen a este fin, o canalizando fondos hacia iniciativas de esta naturaleza.
Desde entonces ha orientado en gran medida sus esfuerzos a colaborar con las diversas entidades sin fin de lucro que trabajan en el campo de la cultura, la acción social y de la cooperación internacional.
Con el acto de este jueves 21 de marzo, la Fundación Cultura y Sociedad ha querido iniciar una nueva etapa en la que adquiera mayor protagonismo en la realización de las actividades, sin dejar su labor de soporte material de las entidades que se alinean con sus fines.


























